miércoles, 2 de enero de 2008

Argumento redactado

Análisis de párrafo

Tipo de párrafo: expositivo, idea matizada

Tema: Honorarios y sueldos

Así pues, si se fija a los profesionistas un impuesto equivalente a un porcentaje de sus ingresos,ya sea que ejerzan la profesión libre o que sean trabajadores, en principio hay equidad y proporcionalidad, pues el que más gane, pagará más.Si se estima que el profesionista libre tiene mejores oportunidades de ganar dinero(lo cual es una verdad a medias), pagará más cuando, efectivamente, gane más.Y si se estima que quien percibe sueldo gana menos, pagará menos impuesto, cuando efectivamente gane menos. Pero es de notarse que así como hay profesionistas libres que obtienen grandes ingresos, también hay profesionistas libres de ingresos modestos. Y que así como hay trabajadores de pequeños sueldos, también los hay con sueldos enormes. Baste considerar que la jurisprudencia de la Segunda Sala de esta Suprema Corte considera a los gerentes de las empresas como sujetos al régimen de seguridad social, en términos generales.

Fuente: Voto particular del ministro Guillermo Guzmán Orozco en el Amparo en Revisión 2703/75 (SJF, Séptima Época, vol. 187-192, Séptima Parte, p. 410) tomado de Votos particulares el Ministro Guillermo Guzmán Orozco, México, SCJN, 2005, t. IV, 2575.


Idea principal


Así pues, si se fija a los profesionistas un impuesto equivalente a un porcentaje de sus ingresos, ya sea que ejerzan la profesión libre o que sean trabajadores, en principio hay equidad y proporcionalidad, pues el que más gane, pagará más.


Amplificación idea principal
  • Idea 1: Si se estima que el profesionista libre tiene mejores oportunidades de ganar dinero (lo cual es una verdad a medias), pagará más cuando, efectivamente, gane más.
  • Idea 2: Y si se estima que quien percibe sueldo gana menos, pagará menos impuesto, cuando efectivamente gane menos.

Matices

  • Matiz 1: Pero es de notarse que así como hay profesionistas libres que obtienen grandes ingresos, también hay profesionistas libres de
    ingresos modestos.
  • Matiz 2: Y que así como hay trabajadores de pequeños sueldos, también los hay con sueldos enormes.
  • Matiz 3: Baste considerar que la jurisprudencia de la Segunda Sala de esta Suprema Corte considera a los gerentes de las empresas como
    sujetos al régimen de seguridad social, en términos generales.

Enunciados

    Enunciado 1

    tipo condicional

    Así pues, si se fija a los profesionistas un impuesto equivalente a un porcentaje de sus ingresos, ya sea que ejerzan la profesión libre o que sean trabajadores, en principio hay equidad y proporcionalidad, pues el que más gane, pagará más.


    • Marcador: Así pues,

    • Inciso: ya sea que ejerzan la profesión libre o que sean trabajadores,

    Enunciado 2

    tipo condicional

    Si se estima que el profesionista libre tiene mejores oportunidades de ganar dinero (lo cual es una verdad a medias), pagará más cuando, efectivamente, gane más.

    • Inciso: (lo cual es una verdad a medias)

    Enunciado 3

    tipo condicional

    Y si se estima que quien percibe sueldo gana menos, pagará menos impuesto, cuando efectivamente gane menos.

    Enunciado 4

    tipo comparativo

    Pero es de notarse que así como hay profesionistas libres que obtienen grandes ingresos, también hay profesionistas libres de ingresos modestos.


    • Marcador: Pero


    Enunciado 5

    tipo comparativo

    Y que así como hay trabajadores de pequeños sueldos, también los hay con sueldos enormes.

    Enunciado 6

    Tipo asertivo

    Baste considerar que la jurisprudencia de la Segunda Sala de esta Suprema Corte considera a los gerentes de las empresas como sujetos al régimen de seguridad social, en términos generales.


No hay comentarios: